jueves, 7 de octubre de 2010

PROTOCOLO DE KIOTO


Indígenas firmaron ‘Protocolo de Kioto’
Por: Agencia EFE

Varios pueblos indígenas rubricaron su particular "Protocolo de Kioto" para la preservación de la naturaleza que les rodea con el objetivo de "reparar sus errores" y tomar acciones que lleven al máximo respeto de los recursos naturales.

Ver más.


viernes, 27 de agosto de 2010

Nacieron jardines infantiles para Muiscas, Ingas, Huitotos y Pijaos



Gracias a cuatro nuevos jardines infantiles, cerca de 450 niños de diferentes poblaciones indígenas podrán disfrutar de educación, nutrición y cuidado de calidad.


Con estos nuevos espacios se asegura la preservación de la cultura indígena de comunidades como los Muiscas, Huitoto, y Pijao.



Con mucha alegría y respetando las diversa expresiones culturales de los pueblos, los niños y niñas cantaron y bailaron música muisca en honor a los Cibchas y a Bacatá.

Ver más.




Niños indígenas reciben nuevos jardines infantiles

Garantizando el derecho a la educación, nutrición, cuidado calificado y asegurando la preservación y fortalecimiento de la cultura indígena, la Secretaría Distrital de Integración Social entrega hoy, viernes 27 de agosto, cuatro nuevos jardines infantiles especializados en pensamiento ancestral de las comunidades indígenas Muisca (1 Bosa y 1 Suba), Huitoto y Pijao.

Ver más.

martes, 17 de agosto de 2010

La etnoeducación contribuye a fortalecer la identidad nacional


Miércoles, 03 de Junio de 2009 12:33 - Escrito por Omaira Morales
El tema de la etno educación así como la reivindicación de los derechos de las comunidades minoritarias en nuestro país, son motivo de análisis y trabajo constante por parte de la corporación hilos de anánsa. Ver más.

viernes, 13 de agosto de 2010

Jardines indígenas en Bogotá

En Bogotá se crearon siete jardines especiales para indígenas



Muiscas, pijaos, huitotos, ingas y quichuas tienen sus propios espacios culturales y educativos.

Bosa, cuna de los muiscas, comenzó a redescubrir sus raíces ancestrales. Entre Chiguazaques, Tunjos, Fontivas y Orobajos -apellidos tradicionales de la localidad- encontró que todos tienen algo en común: un linaje indígena.

Y una forma de preservarlo fue darle vida a su propia casa de pensamiento para niños -un jardín infantil muisca- en la que los pequeños son las 'semillas sagradas' que van a mantener viva esta cultura. Ver más.



martes, 10 de agosto de 2010

9 Agosto. Día Internaciónal de los Pueblos Indígenas

Oficina Regional para América Central: la participación y la consulta a los pueblos indígenas es imprescindible en la toma de decisiones

Hoy 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, conmemoramos la riqueza y el valor de las culturas indígenas, de sus saberes tradicionales y de sus modos de vida ancestrales. Pero hoy es también un día para recordar los desafíos que los pueblos indígenas enfrentan para ver realizado el pleno disfrute de sus derechos como individuos y como pueblos.

La adopción de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas constituye un reconocimiento a la determinación de los pueblos indígenas por contar con un marco de protección de sus derechos.

Ver más.

FORO DISTRITAL POR LA PRIMERA INFANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL

FORO DISTRITAL POR LA PRIMERA INFANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL






INTRODUCCIÓN


La Política por la Calidad de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes en Bogotá convoca a las instituciones gubernamentales, a las instituciones no gubernamentales y a las demás expresiones de la sociedad civil a acoger los principios de la política, con el propósito de avanzar en la construcción y fortalecimiento de un contexto político, social y económico que sea garante de las condiciones materiales y afectivas requeridas para que los niños, niñas y adolescentes ejerzan plenamente sus derechos y se les otorgue primacía en consideración a lo crucial de su momento de desarrollo.
Ver más.

miércoles, 28 de julio de 2010

Construcción de una chagra
















Después de varias semanas de actividades pedagógicas con ic aguazguáb, el resultado fue una pequeña chagra en el parque aledaño al jardín Celestine Freinet, sin embargo, por modificaciones al parque, dañaron el producto final de los pequeños. Pero, queda la experiecia.

martes, 13 de julio de 2010

POR LA DIGNIDAD Y LA PERVIVENCIA DE LOS PUEBLOS La Nación Misak en Movim...

Posesión de Gobernadores

En las instalaciones del Jardín Botánico, José Celestino Mutis, se llevo a cabo la posesión de cuatro autoridades tradicionales indígenas de los nueve cabildos existentes en Bogotá, en cumplimiento de los compromisos de la Administración Distrital frente al reconocimiento, valoración y fortalecimiento de los procesos organizativos de estos pueblos.

El evento organizado por el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC, conto con la presencia en la mesa principal del Señor Alcalde Mayor Samuel Moreno Rojas, La Concejal Ati Quigua, la Directora del IDPAC Olga Beatriz Gutiérrez Tobar y el Presidente de ASCAI Edgar Otavo. Ver más.

viernes, 2 de julio de 2010

COMUNIDAD MUISCA DE SUBA EN EL FESTIVAL DEL MAÍZ




Los muiscas, “descendientes originarios de Bakatá, sembramos con chicha un trago de humanidad”, expresaron las comunidades de Suba, durante el ritual de homenaje al maíz como fuente de vida y alimento sagrado

Ver más: http://colombia.indymedia.org/news/2010/07/116016.php

COMPARSA - I FESTIVAL DEL MAÍZ














Luego, se le dio paso a una comparsa compuesta por los 12 clanes de la comunidad, las autoridades de la misma y la participación de IC KIHISAIA que nos llevó hasta la plaza funcional de Suba.

Domingo - I Festival del Maíz









El día Domingo, 27 de Junio se celebró en la localidad de Suba el primer festival del maíz por parte de la comunidad Muisca. Empezamos a las 10 de la mañana en la Laguna Tibabauyes (Juan Amarillo)con un pagamento a ésta.

I FESTIVAL DEL MAÍZ






Los niveles de Miqa Ata y Miqa Bosa preparándose para el festival del maíz. Realizan unas máscaras para el día de la celebración.

domingo, 9 de mayo de 2010

HISTORIA MUISCA


Nuestra verdadera historia


EL PUEBLO INDÍGENA MUISCA
DIANA MARTÍNEZ BOCANEGRA

1. RESEÑA HISTÓRICA:

1.1. Antecedentes

La presencia del pueblo Muisca de la Sabana de Bogotá, se remonta a tiempos inmemoriables. De acuerdo con las investigaciones y excavaciones hechas por Gonzalo Correal Urrego y Thomas Van Der Hammen, el primer momento poblacional, que se denomina de cazadores recolectores, se inicia con la llegada del hombre del pleistoceno tardío al valle del Magdalena hace 16.400 años.

Las excavaciones que se realizaron en la hacienda Tequendama I en 1973, cuyos resultados fueron publicados en el documento “Investigaciones Arqueológicas en los Abrigos Rocosos del Tequendama”, plantean que en boquerón del Tequendama habitaron seres humanos entre los años 12.400 y 5.600 años antes del presente.

El segundo momento poblacional del pueblo Muisca coincide con el abandono del los abrigos rocosos hace 5700 años antes del presente , marcando la aparición del Hombre del Aguazuque.

Los primeros restos que permiten hablar del hombre de Aguazuque fueron encontrados en la hacienda que lleva su mismo nombre, en límites de Soacha y Mosquera frente a Bosa, con el río Bogotá en medio.

Hace 2700 años con la aparición del cultivo del maíz en Zipacòn, emerge el pueblo Muisca (Jaramillo;14:2003). La sociedad muisca se componía de cacicazgos. Estas eran entidades políticas sencillas pero centralizadas, que agrupaban distintas comunidades locales al mando de un cacique o señor al que se reconocían poderes civiles y religiosos, según establecen los cronistas que acompañaron a los primeros europeos en pisar este territorio, de acuerdo a los datos proporcionados por ellos, el territorio de los Muiscas abarcaba las cuencas y valles del río Bogotá hasta Tena, el río Negro hasta Quetame, el Guavio hasta Gachalá, el Garagoa hasta Somondoco, el Chicamocha hasta Soatá y el río Suárez hasta Vélez. No existe un acuerdo sobre cifras de población, pero los conquistadores son enfáticos en destacar la multitud de los indígenas. El investigador Eduardo Londoño afirma que aunque los conquistadores conocían las ciudades empedradas de la Sierra Nevada de Santa Marta, les llamó la atención el refinamiento y complejidad de las casas y construcciones:

EXISTENCIA DE IC KIHISAIA

El cabildo, por medio de varias investigaciones e indagaciones, con niños, niñas y jóvenes de la comunidad, encuentra la necesidad de cómo hacer valer el derecho a una educación propia de la población indígena Muisca más pequeña, teniendo en cuenta ciertos parámetros. Es así, como surge la idea de buscar la participación de la población indígena como punto de partida para la construcción de un jardín infantil Muisca enfocado en la educación inicial.

La comunidad se auto-reconoce como Muisca, a la vez que reconoce que ha sufrido procesos de aculturación y mestizaje, puesto que se dio una crisis importante a partir del desarraigo de los Muiscas de Suba, para el caso que compete la educación ancestral y occidental, como una respuesta a las costumbres, valores, símbolos culturales, rituales, y todos aquellos aspectos que dan coherencia en el sentido de pertenencia e identidad.

Cabe anotar, que en los jardines infantiles se hará una recuperación, conservación y fortalecimiento de la cultura Muisca, especialmente con lo referente a la identidad indígena, desde la cosmogonía y la cosmovisión, la medicina ancestral, las artes, la lengua ancestral, fortaleciendo así la identidad étnica y la lengua materna.

sábado, 24 de abril de 2010

Contexto sociocultural

Ic kihisaia se encuentra ubicado en la localidad 11 Suba, al noroccidente de la ciudad, específicamente en la sabana de Bogotá, antes llamada sabana de Bacatá. Este jardín, ha surgido por el constante trabajo de los sabedores, la iniciativa de la gobernadora y de toda la comunidad Muisca de Suba; además, del apoyo ofrecido por la secretaría distrital de integración social (SDIS).

La comunidad indígena presenta un alto grado de interés en una educación diferencial y privilegiada para los niños y niñas Muiscas que viven en esta localidad. Por lo tanto, se han querido manifestar para que la educación de estos menores de 5 años sea adecuada y oportuna, a los intereses y necesidades de la comunidad.

Describiendo la comunidad indígena Muisca de Suba, está integrada actualmente por 1930 familias y 6000 personas aproximadamente, entre descendientes directos y mestizos. Dentro del proceso de la comunidad, se ha ido consolidando el rescate de la descendencia a partir de los apellidos que se encuentran registrados en el padrón que se tiene sobre el proceso de resguardo de nuestra comunidad.

Al hablar puntualmente de los niños y las niñas de la comunidad Muisca de Suba, ellos y ellas son nativos que están en su territorio, el cual hace parte de la urbe; algunos se encuentran al cuidado de sus abuelos y otros a cargo de su madre. Esto da una condición específica a la dinámica y lazos que se entrelazan entre la madre y el niño o la niña. Siendo niños y niñas activas, curiosas, espontáneas, respetuosas, honestas, solidarias y exploradoras que aprenden de sus propias vivencias e interactúan con el mundo natural y su entorno.

Mitos & Leyendas Colombianas: Los Muiscas